Web 2.0, herramientas de la WEB SOCIAL en la enseñanza de lenguas extranjeras

       
        


En la entrada anterior hice una reflexión personal acerca del uso de la tecnología en la enseñanza de lenguas extranjeras. Y en línea con esta reflexión, me gustaría publicar un comentario sobre un interesantísimo artículo de Juan Carlos Araujo Portugal llamado: “El uso de blogs, wikis y redes sociales en la enseñanza de lenguas” publicado en EDUTEC (Revista Electrónica de Tecnología Educativa. Núm. 49).

Tal y como señala Araujo en su artículo, resulta evidente que muchas herramientas de la Web 2.0 están desempeñando un papel cada vez más relevante en el proceso de enseñanza- aprendizaje de lenguas extranjeras. Hablamos de Facebook, Twitter, Instagram, blogs, wikis u otras redes sociales con las que la gran mayoría de nuestros alumnos están muy familiarizados y hacen uso de ellas en diferentes facetas de su vida (personal, profesional, social, etc.). Parece entonces razonable pensar que como profesores no debemos ignorarlas sino todo lo contrario, explotarlas con fines pedagógicos dentro de la enseñanza de lenguas extranjeras de forma que las puedan usar e integrar en su proceso de aprendizaje.

Creo que de este artículo se pueden extraer muchas más ventajas que desventajas del uso de estas herramientas en el contexto de enseñanza de lenguas y por eso, las enumero a continuación:


  • Varios autores apuntan el desarrollo de la responsabilidad de los usuarios que exige el uso de estas herramientas y la autonomía en el aprendizaje de los alumnos.
  • Muchas de estas herramientas fomentan el trabajo colaborativo y la construcción del conocimiento de un modo social y compartido entre alumnos separados geográficamente.
  • Facilitan la comunicación entre personas de diferentes países y culturas, lo que propicia una sociedad más tolerante y participativa.
  • Se ofrecen diferentes canales de comunicación, a través de los cuales forjamos y transmitimos significados.
  • Muchos de nuestros alumnos están permanentemente conectados a la red, lo que da lugar al “aprendizaje ubicuo”, presente en todas partes y constante (Cope y Kalantzis, 2009) y que justamente se puede aprovechar como complemento a la enseñanza en la modalidad presencial.
  • Facilitan la práctica de la lengua extranjera en contextos reales a través de la red.
  • Tienen un gran potencial pedagógico al ser los usuarios los que generan los contenidos y comentarios, por lo que se produce una interacción significativa.
  • Fomentan un sentimiento de comunidad y crean un buen ambiente en un grupo.
  • Se pueden adaptar a los intereses y necesidades de aprendizaje de los alumnos.
  • En el caso de herramientas como los wikis, ofrecen la posibilidad de trabajar colaborativamente y producir textos de forma conjunta, debatir e interactuar, por lo que los alumnos adquieren un papel activo e igualitario en la producción. Los usuarios pueden ser autores, editores y colaboradores.  Asimismo, el profesor puede recoger una gran cantidad de información al observar el proceso de construcción de los wikis y guiarles durante este proceso.
  • Las redes sociales permiten acercar el proceso de enseñanza-aprendizaje de una lengua extranjera a la cotidianidad informal de los alumnos. De esta forma, los alumnos se aproximan a la espontaneidad e informalidad de la comunicación oral y además, promueven la interacción más allá del curso presencial.
  • Al hacer intervenciones a través de estas herramientas, se ven obligados a esforzarse para que sus intervenciones y mensajes resulten lo más comprensibles posibles a los destinatarios a los que van dirigidos. 





En mi opinión, cada vez estoy más convencida del potencial pedagógico del uso de las TIC en la enseñanza de ELE. Las posibilidades que ofrecen van más allá del tiempo real síncrono de la clase, favoreciendo el trabajo colaborativo y el desarrollo de las destrezas no solo escritas, pero también orales gracias a la gran cantidad de herramientas digitales disponibles en la red. Claro está, que requiere un proceso de formación por parte del profesor para la selección y manejo de las herramientas adecuadas y, además, ser coherente con los contenidos y su aplicación didáctica. ¿Con qué fin las voy a usar? ¿Cómo las uso?  Sea en un entorno virtual o el físico del aula, no debemos olvidar nuestra labor de facilitadores y guías del proceso de aprendizaje de nuestros alumnos.

¿Qué opináis vosotros del uso de estas herramientas en la enseñanza de ELE?



Comentarios

Entradas populares de este blog

Presentación en Genial.ly para trabajar la estructura temporal: CUANDO + SUBJUNTIVO

El papel de la tecnología en la enseñanza de lenguas extranjeras